sábado, 1 de agosto de 2009

El Socialismo y Dios

Por: Freddy Yépez
Fecha de publicacion: 30/07/09

Definitivamente, la religión es un problema que va mucho más allá de los rasgos esenciales del socialismo, y que sólo cuando la humanidad sea realmente culta sentará las bases para el rompimiento con toda superstición, mito, dogma y hechizos milagrosos aun cuando le de la mayor libertad posible a la imaginación como fuente de inspiración para las artes. Por algo Lenin dijo que la Religión es el reflejo “... anormal, fantástico, en la cabeza de los hombres, de las fuerzas naturales y sociales que los dominan ”, de lo cual deducía que sólo satisfaciendo todas las necesidades materiales fundamentales del ser humano, éste podía adquirir ese nivel de conocimientos científicos que lo apartará, para siempre, de toda creencia sobrenatural.

Engels dijo que la Ilustración preparó las cabezas para la revolución burguesa francesa y entre sus combates estuvo el chocar, de manera abierta pero no definitiva, con la religión. Esta supo colgarse del cuello de Descartes (tres cuartas partes materialista y una cuarta idealista) para adaptarse a las exigencias de cambios que requería la revolución que llevaba en su entraña el capitalismo.

Robespierre, ya casi derrotado luego de haber sido el dirigente más importante de la revolución burguesa francesa, quiso inventar un nuevo Dios para tratar de salvarse y conservar supremacía del ideal que representaba. La burguesía ya tenía su Dios material supremo que no permitía interferencia de cualquier otro Dios religioso o ideológico. El dinero, el dinero, en manos de la sagrada propiedad privada tenía las armas de todo género a su favor. Robespierre, sencillamente, fracasó y concluyó su vida en la guillotina, por la cual él había echo rodar centenares de cabezas de opositores acérrimos y hasta de otros sin justificación alguna.

El escritor y revolucionario Máximo Gorki también quiso inventar un nuevo Dios para ponerlo al servicio de la revolución. Eso le costó muchas críticas de Lenin, quien lo admiraba como literato pero le rechazaba todas esas ideas que se abrazaban al escolasticismo que sustentan su fundamento en poderes del más allá, lejanos a la verdadera realidad en que se desenvuelven las sociedades y en las que el proletariado debe hacer su revolución. Algunas décadas antes el célebre filósofo materialista Feuerbach pretendió, inspirado en el amor como la fuerza motriz de una revolución o transformación económico-social, perfeccionar a la religión y resguardarla de malos avisos y desvaríos de supersticiones extremas. Eso le valió duras críticas provenientes de Marx y Engels.

En 70 años de revolución rusa, con sus grandes aciertos en los primeros años y desaciertos en los posteriores en materia ideológica –por ejemplo-, no fueron suficientes para reducir la militancia o activismo religioso sino, por el contrario, se incrementó la creencia en la doctrina ajustada a la revelación y decisiones oficiales de la Iglesia. Lenin, en sus años que ejerció la presidencia del Consejo de Comisarios del Pueblo, no aceptaba que cualquier funcionario del Estado o dirigente del partido bolchevique o comunista se ocupara de combatir las creencias religiosas, porque en vez de hacer un bien consolidaban un mal a la revolución. Y si Lenin razonaba o actuaba de esa manera no era por negarle absolutamente a nadie su derecho a las libertades de pensamiento, juicio y de expresión, sino por el cuidado que debe tenerse con una materia tan delicada y no llegase a maltratarse, confundiendo a un jerarca de la Iglesia con la masa de creyentes, a una institución influyente y poderosa en la conciencia de las masas. Sólo en la fase comunista propiamente dicha se darán integralmente las condiciones para que toda la humanidad adulta sea culta desde los pies hasta la cabeza.

Hace poco, por razón urgente de salud, me tocó trasladarme a un CDI, donde todo el personal profesional y técnico, es cubano. La especialista que hace los estudios del departamento en que me enviaron debe tener, aproximadamente, entre cuarenta y cuarenta y cinco años de edad; es decir, nació en la revolución, se desarrolló y fue formada y educada en los postulados de la revolución que pregona el socialismo para suplantar de manera definitiva al capitalismo. Mientras ella hacía los preparativos para el estudio sostuvimos un corto y ameno diálogo. Sin duda alguna, una cubana de buen hablar, de trato muy cordial, comprometida con una admirable vocación de servicio al prójimo y, además, bastante atractiva y que es lo de menos.

Lo cierto es que en una parte de la conversación, no recuerdo por cuál motivo o razón, me dijo más o menos lo siguiente: “Todo depende de Dios, es él quien tiene la última palabra del destino de las personas. Creer en Dios es la primera razón del ser humano”. Y qué me dice de Fidel, le pregunté. Me respondió de esta manera: “Fidel es grande para nosotros los cubanos y las cubanas; a él debemos mucho de lo que tenemos, de lo que somos y de lo que seremos en el futuro, pero, entienda usted, Fidel es local, es para Cuba, pero Dios es universal y no tienen comparación sus poderes”. Recordé, inmediatamente, que en 1988 una anciana cubana, en respuesta a una pregunta que le hice del por qué siendo religiosa o creyente en Dios creía en Fidel, me había respondido: “Hay mijo: Dios en el Cielo y Fidel en la Tierra. No hay contradicción entre ellos”.

Entonces uno tiene que ir a la siguiente conclusión: la revolución cubana tiene ya de existencia medio siglo; unos cuarenta y cinco años en que Fidel y la dirigencia cubana le han hablado y escrito al pueblo de socialismo y, casi al mismo tiempo, de marxismo, lo cual a primera vista nos haría creer que todas las generaciones que nacieron y se formaron en la revolución deberían ser marxistas y, por consiguiente, no profesar ninguna religión. Pero se sabe que la revolución cubana se ha visto, en esos cincuenta años, enfrentada a rigores difíciles y complejos porque, entre otras cosas, el imperialismo ha tratado por todos los medios posibles de derrocarla y que Cuba vuelva a los andares de una nación subdesarrollada satélite de Estados Unidos. La isla jamás ha gozado de recursos naturales propios para enfrentar las crisis alimentadas por el imperialismo, pero ha contado con un pueblo dispuesto a todos los sacrificios para no dejarse derrumbar ni despojar lo que se ha determinado como destino como también, es justo reconocerlo contó y aún cuenta con la solidaridad de varios Estados que sienten simpatía por la revolución cubana.

La otra conclusión importante, como guía para el pensamiento y la acción de una revolución, es que si algún combate requiere de paciencia, de extremo cuidado en las palabras, de muchos elementos científicos, de comprensión a las inquietudes, de diálogos permanentes sin condicionamientos radicales, de mucha perseverancia en la formación integral de la persona, de solidaridad sincera y verdaderamente revolucionaria es, sin duda alguna, el que debe materializarse con toda religión que vea en la revolución proletaria o socialista a un enemigo diabólico que quiere cortarle la cabeza, las manos, los pies y chuparle la sangre sin darle ningún derecho al pataleo. Eso no significa, de ninguna manera, que una revolución permita y sea indiferente a las conspiraciones que vengan de donde vengan traten de derrocarla por la vía de la violencia social.

EStado, Fundamentacion del poder

Por: Emirio Vera
Fecha de publicacion: 30/07/09

Latinoamérica debe visualizar los cambios políticos que se avecinan y donde los discursos de carácter ideológico deben mejorar para constituir un gran movimiento de acción popular con la participación de todo un colectivo nacional con el fin de conformar un modelo de gobierno capaz de acelerar la tecnología y la conciencia política del pueblo.

Una democracia participativa como amplia debe ser el lema de todos los venezolanos para llevar a los más humildes más progreso, paz y justicia social. Hay vientos de cambio para los venezolanos, en consecuencia, debemos proseguir un trabajo de campo para lograr una asistencia masiva a los talleres ideológicos dictados desde Caracas para la formación política del Estado y sus ciudadanos.

Lo importante, es que, ésta etapa de trancisión ha venido madurando a la sociedad y evaluándola, donde los participantes deben reagruparse para crear un nicho que represente el movimiento juvenil nacional. En política, se debe cambiar los mitos y refundar el concepto de Estado bajo la orientación directa de los consejos comunales.

En éste lado de América, hemos tomado la iniciativa de recapacitar para ayudar a un pueblo que exige la acción de los intelectuales en la estructura dialéctica del Estado. Hay que seguir luchando por un Continente libre y donde el pueblo trabaje mancomudanamente para proteger la democracia y decirle a la Iglesia que no siga metida en el campo político que no le pertenece. Hay que permanecer en la calle para resguardar los intereses de un colectivo.

No solo es necesario ganar batallas ideológicas, es necesario nuclearizar la administración del Estado hacia una vía productiva capaz, porque, el Socialismo es una teoría económica que reordena el poder y hace equitativa las ganancias en el seno popular. En este sentido, el vecindario se convierte en una verdadera fuerza comunal, hay que confrontar nuestra realidad geopolítica para proyectarla en una capacidad verdaderamente productiva.

Barack Obama, todavía no difunde un mensaje claro para Centro y Latinoamérica, son confusas sus apreciaciones y designo a los Clinton para resolver las inquietudes de los presidentes sureños. Pero, todos conocemos el resultado en Honduras y las bases militares en Colombia. Bajo cualquier circunstancia reconocemos que la pareja Clinton controla todo lo relacionado con la globalización y el Tratado de Libre Comercio, lo que indica un atraso absoluto para las inversiones en el Sur. Obama solo se ha convertido en un showman. Asesorado por los norteamericanos, el Grupo Roma fue llamado al seno de los organismos de penetración norteña para provocar golpes suaves en este lado del Continente y provocar una guerra asimétrica. De gran escala.

Debemos ir hacia un Estado que demande valores sociales nuevos y una economía más sana. Para esto, los venezolanos debemos asumir con conciencia la nueva realidad geopolítica del país y adentrarnos en las perspectivas del temario, socialismo del siglo XXI.

*FILÓSOFO.

LA MANO INVISIBLE DE MERCADO

Por: Manuel C. Martinez M.
Fecha de Publicacion: 01/08/09

La mano invisible del mercado es una metáfora polivalente. La introdujo someramente en Economía el científico escocés Ádam Smith, y pensamos que luego de más de 200 años ha sido muy aludida pero no suficientemente elucidada. La cuestionan los proteccionistas burgueses, y paradójicamente también lo hacen los marxistas. Smith sostuvo que el equilibrio del mercado respondía a un orden natural, o “divino” si a ver vamos, por lo que la acción del Estado salía sobrando.

Este es el caso: Para los intervencionistas y proteccionistas, más allá de la regulación espontánea, el mercado debe ser controlado a fin de mantener un mínimo de equitatividad entre vendedores y compradores. El equilibrio oferta-demanda evitaría tanto especulaciones como reducciones en la tasa de ganancia.

Mediante esa tesis contraria al libre mercado se pretende influir en la producción para que esta se adapte mejor a las necesidades cuantitativas populares, aunque sin ir al fondo del desequilibrio social. Un Estado proteccionista podría impedir la competencia desleal y la escasez artificial, pero con esta regulación terminaría entorpeciendo el empleo de recursos materiales y de trabajadores, cuestión esta que de entrada es intolerable para el capital. De resultas el remedio podría ser peor que la enfermedad del caso.

Es que si bien el Estado reconoce la contrariedad de intereses entre vendedores y consumidores, guarda mutis ante la contradicción entre productores y asalariados. Digamos que el Estado da prioridad al mercado frente a la producción, niega la explotación dentro de esta. Con todo eso no sólo regula el mercado sino que protege el modo de producción vigente. Se trata, pues, de un proteccionismo conservadurista.

Por su parte, el Marxismo atribuye a la contradicción de clases entre patronos y asalariados los desequilibrios del mercado. El productor sólo oferta un volumen rentable y mercadeable, y correspondientemente los asalariados deben ser solventes; afirma que al respecto el Estado se muestra incapaz de partida para ejercer una regulación eficaz debido a que es muy falso que el mercado determine la producción, sino todo lo contrario. Afirma que si no se ataca el modo burgués de producción su intervención resulta demagógica.

Como lo maneja esta doctrina, los productores se truecan en comerciantes y los asalariados en consumidores de productos finales. Los desequilibrios del mercado son recurrentes, y a lo sumo, dice, el Estado regula ocasionalmente algunas desviaciones mercantiles pero sin llegar al meollo de la producción.

Tampoco comparte la idea de una regulación extraeconómica naturalista. La Economía es una ciencia eminentemente materialista e histórica, por lo que sólo la lucha entre proletarios y burgueses podría dar cuenta de las injusticias mercantiles que no resuelven la cuestionada mano invisible del mercado ni el Estado intervencionista.

La lucha convencional entre patronos y asalariados no pasa de ser simples pujas mercantiles entre un patrono que pretende minimizar sus erogaciones para maximizar sus ganancias, y un asalariado que apenas aspira a comer y vivir un poco mejor. Se trata de la vieja, desfasada, ineficiente y fracasada lucha sindicalista. En el mercado también se trata de una lucha entre consumidores y vendedores donde unos buscan más ganancias, y otros una mayor cesta alimentaria

El Marxismo ataca tanto las políticas proteccionistas como las liberalistas. Esgrime que proteger al productor es tolerar la explotación de los trabajadores asalariados, y el liberalismo supondría libertad de contratos que también beneficia al patrono frente al indefenso asalariado.

Entonces veamos otra versión de esta interesante metáfora económica:

La mano invisible del mercado es una verdadera e inviolable ley de amplia aplicabilidad inherente y connatural al modo capitalista de producción. Por insistentes y variadas que sean las regulaciones estatales siempre la puja entre oferentes y demandantes dará cuenta de la oferta, de la demanda y del precio final, independientemente del fijado por el Estado. Hacia allí apuntó Ádam Smith; de tal dimensión fue la profundidad de sus análisis.

La mano invisible del mercado explica las desviaciones o incumplimientos de la ley de la oferta-demanda ya que esta se muestra ineficaz cuando el productor decide acortar la producción por falta de demanda solvente, ante lo cual ningún otro capitalista podría animarse para suplir el faltante ya que este no existe salvo que bajen los precios, pero estos tienen siempre el límite impuesto por la tasa media de ganancia que a la sazón sirva de brújula a todo en empresariado de productores, comerciantes y banqueros.

Una cosa son las necesidades de los consumidores, otra las obligaciones del Estado, y otra los apetitos lucrativos de los capitalista, sin embargo el Estado intervencionista o liberalista siempre tiene en mientes a toda la ciudadanía que representa a todos sus ciudadanos, y no cae en la cuenta de que los empresarios sólo sirven a sus clientes. Al Estado le resulta congruente y compatibilizable las necesidades de los ciudadanos y las del capital; pensar en contrario sería negar su propia esencia burguesa.

El Estado no se enfrenta a dos clases definitivamente antagónicas, la una busca sacarle provecho al consumidor que también funge de trabajador, mientras que los ciudadanos como clientes o consumidores, y como trabajadores están respectivamente a expensas de los vendedores y de los patronos. Obviamente, el Estado no puede armonizar tan distintos criterios ni intereses.

Cuando Ádam Smith atribuyó un orden natural a la Economía, y de allí tomó su mano invisible, simplemente dio por estacionarias las condiciones sociales entre productores y trabajadores, pero estaba consciente de que no se trataba de acciones naturales de índole vegetativa ni algo parecido. Por eso se trata de una metáfora.

La mano invisible del mercado ha estado presente en cada crisis y su correspondiente solución sin que ningún Estado haya tenido injerencia directa ni determinante. Las subvenciones estatales o auxilios financieros siempre se traducen en déficit del Fisco Nacional con lo cual se ocasiona malestar general al consumidor, y los subsidios al consumidor desestimulan la aplicación de nuevos capitales, todo lo cual hace inoperante la regulación estatal y refuerza la ingobernabilidad de la referida mano invisible. Cierto que no todos los países capitalistas marchan igual ni no todos son viables, pero una cosa es aliviar las tensiones económicas de corto plazo y regionalmente, y otra resolver su permanente y cíclica problemática en todos los países imperialistamente involucrados.

lunes, 27 de julio de 2009

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL 30 DE JULIO

VIGILIA DEL 30 DE JULIO

CARGA ACADEMICA PARA EL CICLO II/2009 ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Tengan todos buenas tardes compañeros aqui les dejamos dos links para que puedan descargar la carga academica de las escuelas de Contaduria Publica y Administracion Financiera. Cada una con sus docentes encargados.

Carga Academica de Administracion de Empresas (Con sus respectivos Docentes)
http://www.mediafire.com/?iiznjmzj1zj


Carga Academica de Contaduria Publica (Con sus respectivos Docentes)
http://www.mediafire.com/?o1wmnmmuhx5

Saludos Compañeros en cuanto tengamos la de la Escuela de Economia la publicaremos.

OJO: copiar y pegar los links en otra pestaña para descargar.

CARGA ACADEMICA PARA EL CICLO II/2009

ESPERAMOS QUE LES SIRVAN YA QUE SON LAS QUE SE HAN PUBLICADO HASTA EL MOMENTO.

viernes, 24 de julio de 2009

miércoles, 22 de julio de 2009

50 años de la Revolución Cubana.

Por: Duroyan Ferti
Fecha de Publicacion: 22/07/09

(tomado de Green Left Weekly, Australia)

El 1 de enero de 2009, la pequeña Isla de Cuba celebró el 50º aniversario de una revolución que logró derrotar a la brutal dictadura que la dominaba para comenzar a establecer en su largo y a menudo complicado camino hacia el socialismo.

En todo el mundo, los medios de comunicación masiva han combinado informes con distorsiones y mentiras sobre el tema de la democracia enla isla, focalizando la revolución en el más claro de sus símbolos: su líder histórico, Fidel Castro y el icónico ejército guerrillero que marchó a la Habana en la primer semana de 1959, precisamente con Castro y el revolucionario de origen argentino, Ernesto Che Guevara a la cabeza.

En el mejor de los casos, esta visión nos presenta sólo una imagen parcial sobre la Revolución Cubana ya que pasa por alto los cientos de miles de personas que en el movimiento urbano clandestino se opusieron al asesino dictador apoyado por los Estados Unidos, Fulgencio Batisa quien fue derrocado por la revolución en combates callejeros, movilizaciones obreras que pararon la producción hasta llegar a la organización de huelgas generales como la organizada el 2 de Enero de 1959, misma que finalmente puso al régimen de rodillas.

El mismo punto de vista sobre Cuba también hace caso omiso de la lucha de los trabajadores y otros sectores populares que, después de huir Batista, transformó la lucha contra la dictadura en una revolución que derrocó a una clase política cuya corrupción y régimen autocrático ponían en peligro las aspiraciones del pueblo cubano por democracia y justicia social. Una Revolución Socialista iniciaba a unos pasos de la mayor potencia capitalista de la tierra.

La supervivencia de la Revolución Cubana durante medio siglo, de cara a las interminables agresiones de la más poderosa nación de la tierra, ubicada a sólo 90 millas es una enorme hazaña y demuestra que la realidad de la Revolución Cubana y sus logros merece una análisis mucho más profundo y justo que el que recibe en los medios occidentales de comunicación masiva.

El Derrocamiento de la Dictadura.

Durante la primera mitad del Siglo XX, Cuba era poco más que un casino flotante a cargo de la mafia, los grandes terratenientes y una serie e dictadores respaldados por los Estados Unidos.

Su economía se encontraba subdesarrollada y dependían en gran medida de las exportaciones de azúcar hacia los Estados Unidos. Más de la cuarta parte de las tierras productivas de Cuba eran propiedad de empresas norteamericanas.

Cuando Fidel Castro, un joven abogado, defendió una fallida insurrección en contra del brutal régimen de Batista en 1953, con las palabras "la Historia me Absolverá" tocó fibras sensibles para una población que quería democracia, pero donde más del 30% se encontraban desempleados y en donde el 75% de las tierras se encontraban en manos de un pequeño grupo de terratenientes; el racismo y la prostitución eran la moneda de cambio y el capital estadounidense controlaba los negocios y el gobierno mientras el pueblo trabajador vivía sin tener acceso a la salud o la educación. Después de derrocar la dictadura de Batista el gobierno revolucionario inició un proceso de redistribución de la tierra y una reforma social que generó un conflicto de intereses directo con las empresas propiedad de los norteamericanos.

Los Estados Unidos suspendieron sus relaciones comerciales con Cuba, a lo que Cuba respondió con una serie de nacionalizaciones de empresas norteamericanas, con la ocupación de las fabricas por parte de los trabajadores y movilizaciones sociales y concentraciones de masas a favor de medidas cada vez más radicales en beneficio de los más pobres.

Los Estados Unidos ayudaron a organizaron un intento de invasión encabezada por cubanos contrarrevolucionarios en Bahía de Cochinos en 1961y ante su fracaso continuo financiando y organizando intentos para derrocar a la revolución desde entonces.

Las tácticas utilizadas por el gobierno de los Estados Unidos han incluido el uso de la guerra bacteriológica (introduciendo dengue hemorrágico y fiebre porcina) el sabotaje, los atentados y el intento de asesinato a los líderes de la Revolución. Fidel Castro ha sobrevivido a más de 600 intentos de asesinato apoyados u organizados por la CIA.

Más de 3 478 cubanos han sido asesinados en acciones del gobierno de los Estados Unidos y las mafias terroristas cubano-americanas. A la par, 5 cubanos que investigaban las acciones terroristas de estos grupos llevan hoy más de 10 años en cárceles norteamericanas.

Sin embargo, la acción más perjudicial ha sido el bloque económico por más de 46 años de Estados Unidos contra cuba, que ha costado al pueblo cubano más de 92 millones de dólares estadounidenses. El 29 de octubre pasado la Organización de las Naciones Unidas votó por 17° año consecutivo a favor de la demanda para que Estados Unidos levante el bloqueo económico contra Cuba. La votación tuvo 185 naciones a favor, con los votos en contra únicamente de los Estados Unidos, Israel y las diminutas islas del pacífico de Palau.

La amenaza que representa el ejemplo

A pesar de la constante agresión, Cuba ha dado permanentemente un ejemplo al mundo de lo que puede lograrse cuando una economía es organizada de acuerdo a las necesidades de la gente y no de las ganancias de las empresas.

Una de las primeras tareas de la revolución era erradicar el analfabetismo, lo cual se logró en un año con la ayuda de cientos de miles de voluntarios. La educación gratuita y de calidad está disponible de forma universal para todos los cubanos y miles de cubanos son maestros de forma voluntaria en docenas de países del mundo.

Podemos decir algo similar en el caso de los servicios de salud. Antes de la Revolución, la esperanza de vida de los cubanos era de sólo 58 años y en al país 6300 médicos exigían honorarios exorbitantes que colocaban los tratamientos médicos fuera del alcance de la mayoría.

Además solo había un hospital en las zonas rurales de Cuba.

Hoy en día la asistencia sanitaria en Cuba es universal y de clase mundial, además de ser completamente gratuita. En 2008 la esperanza de vida era de 78 años, lo cual se acerca más a la realidad de los países desarrollados que los países vecinos de Cuba, en la pobreza.

En 2008, la mortalidad infantil en Cuba se mantuvo a la baja, ubicándose en 4.7 por cada mil niños nacidos, muy por debajo incluso de los Estados Unidos con una tasa de 6.4 por cada mil o el promedio mundial de 52 por cada mil.

Cuba tiene más de 70 000 médicos, la mayor cifra per cápita del mundo y decenas de miles de ellos son voluntarios en más de 80 diferentes países, incluyendo entre ellos Venezuela , Bolivia, las Islas Salomón y Timor Oriental, donde en la actualidad hay más de 300 médicos cubanos.

Además miles de estudiantes extranjeros, incluidos norteamericanos, estudian medicina de manera gratuita en universidades cubanas. En colaboración con la Venezuela Revolucionaria, Cuba ha restaurado la visión a más de un millón de personas en Latinoamérica y el Caribe como parte de la Operación Milagro.

Internacionalismo.

En el corazón de la Revolución Cubana ha habido un internacionalismo desinteresado y el apoyo a los movimientos de liberación nacional alrededor del mundo, lo cual incluso la puso en muchos momentos en contradicción con la Unión Soviética, con quien Cuba basó durante décadas la mayoría de sus recursos y comercio en el contexto del bloque económico norteamericano.

El más famoso internacionalista cubano fue el Che Guevara. En su ahora famoso discurso ante la Conferencia Tricontinental en 1967, el Che llamó a crear uno, dos, tres, muchos Vietnam.

Esto no era solamente retórica, ya que el Che se ofreció voluntariamente a tratar de propagar la revolución en el Congo, en África y, a continuación, en Bolivia, en América Latina, dónde eventualmente fue asesinado.

Menos conocidos son los ingenieros cubanos que ayudaron a los vietnamitas en su lucha por la libertad en contra de los Estados Unidos.

En África, las tropas cubanas fueron también invitadas a asistir en la lucha de independencia en Guinea-Bissau y en Angola donde Cuba infligió la primer gran derrota a las tropas coloniales de la Sudáfrica blanca, acelerando la caída del apartheid.

En su discurso en la Habana, en 1991, Nelson Mandela, recién salido de prisión, se refirió a la victoria dirigida por Cuba sobre las fuerzas sudafricanas de Angola, como un hito en la historia de la lucha por la liberación del África meridional.

El internacionalismo cubano continúa hasta el día de hoy, proveyendo doctores, maestros, ingenieros y agrónomos a más de 90 países alrededor del mundo, particularmente en las revoluciones nacientes en América Latina como Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Democracia.

A pesar de la casi ferviente necesidad de los medios de comunicación occidentales por presentar a Cuba como una dictadura, la Revolución Cubana ha hecho avances sin precedentes en garantizar la democracia y los derechos humanos a sus ciudadanos.

De hecho la democracia en Cuba, si bien dista de ser perfecta, resulta sorprendente para un país bajo constante asedio y en muchos casos superior a la de aquellos países que la critican.

Mientras que el Partido Comunista de Cuba sigue siendo el único partido legal en Cuba, éste no participa en las elecciones. Los miembros del Gobierno de los Consejos Locales a la Asamblea Nacional son elegidos localmente por la gente ante quienes siguen siendo responsables. Cualquier funcionario, incluido el presidente o los ministros, puede ser localizado en su oficina en cualquier momento por sus electores.

Desde las últimas elecciones celebradas a principios de 2008 las mujeres constituyen el 43% de la Asamblea Nacional, un aumento de 7%, y la proporción de representantes de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años ha aumentado de 23% a 36%.

De hecho, algunos de los mayores avances de la revolución se han dado en materia de derechos de la mujer, combate al racismo y, en tiempos recientes, derechos de los homosexuales.

En la Cuba pre-revolucionaria, el racismo institucional en contra de la población mayoritaria, afrocubana fue una constante. La redistribución de la tierra y la reducción de la renta en los 60's, así como la educación gratuita y una gran campaña gubernamental ha ayudado a erradicar el racismo y la opresión que se enfrentaban antes de la revolución.

Antes de la revolución, la homosexualidad era ilegal en Cuba e incluso la persecución policiaca continúo mucho después de 1959 aún a pesar de los cambios en las leyes.

Sin embargo, desde 1986, tras una campaña del gobierno cubano en contra de la homofobia, se pudieron observar cambios masivos de actitud y la Asamblea Nacional analiza en la actualidad los probables cambios legales para permitir en Cuba el matrimonio entre personas del mismo sexo.

También ha habido grandes ganancias para las mujeres. El aborto es completamente legal y gratuito en Cuba. Alrededor de dos tercios de los profesionales en Cuba, así como trabajadores, técnicos y graduados en las universidades son mujeres. Así como más del 70% de sus médicos.

Si bien Cuba todavía lucha por dejar atrás l cultura machista que ha heredado y existen áreas en las que todavía se debe de mejorar, los beneficios en relación con otras naciones de América Latina son notables.

El período especial.

Con la caída de la Unión Soviética en 1991, Cuba sufrió una severa crisis económica, perdiendo más de la mitad de sus suministros alimenticios y el comprador de más del 86% de sus materias primas de la noche a la mañana.

Además de que el producto interno bruto cayó un 33% entre 1990 y 1993, los Estados Unidos endurecieron el bloqueo económico y aumentaron el financiamiento a las organizaciones contrarrevolucionarias. El período especial, como fue llamada esta crisis, vio el retorno de algunas desigualdades y otros problemas sociales. A pesar de la escasez masiva de productos y alimentos, Cuba resistió las presiones de los Estados Unidos y mantuvo en pie los principales beneficios sociales.

No cerró una sola escuela ni hospital, y los trabajadores desempleados se lograron mantener con el 60% del salario de un trabajador de tiempo completo.

Un beneficio inesperado del período especial es que la escasez de pesticidas químicos provocó que Cuba desarrollara los de origen orgánico, desarrollando prácticas agrícolas ambientalmente sustentables, lo que ahora representa más de un 90% de la producción de alimentos en Cuba.

Hoy la ciudades cubanas producen la mayor parte de sus alimentos en las granjas urbanas y jardines de permacultura localizadas en los límites de las ciudades.

La reforma agraria del año pasado aumentó el tamaño de los créditos agrícolas con la intención de fomentar la producción alimenticia. Cuba todavía depende en un 60-80% de la exportación de alimentos.

Sin embargo, a pesar del floreciente sector agrícola urbano, la productividad es problemáticamente baja, con cerca de la mitad de las tierras cultivables en la inactividad.

Cuba también ha dado el ejemplo en el uso de paneles solares y otras fuentes de energía renovables. En un informe de 2007 por el Fondo Mundial para la Naturaleza se menciona a Cuba como el único país del mundo que logro cumplir con los criterios establecidos para el desarrollos sustentable.

Con el crecimiento de la alianzas con países revolucionarios como Venezuela y otros, la economía cubana se ha recuperado recientemente, aunque el ritmo de recuperación se hizo más lento en 2008 , bajando al 4.3%, afectados por los altos precios de los alimentos y una fuerte caída en el precio de su principal producto de exportación, el níquel.

Tres enormes huracanes azotaron Cuba en 2008, causando pérdidas superiores a los nueve mil millones de dólares, lo cual equivale al 20% de su producto interno bruto así como una gran escasez de alimentos, fenómenos de los que Cuba aún se está recuperando. Sin embargo el bloque de los Estados Unidos sigue obstaculizando estos esfuerzos.

La presión es cada vez mayor en los estados Unidos para levantar el bloqueo. En julio del año pasado, la Unión Europea levantó las sanciones políticas contra Cuba y por primera vez en la historia la mayoría de los cubano-estadounidenses se oponen al bloqueo- una reciente encuesta de la Universidad Internacional de Florida descubrió que el 55% de los cubano-americanos están hoy en día en contra del bloqueo.

Si bien algunos argumentan que Cuba tendrá un camino similar al de China en la reestructuración capitalista ahora que Fidel Castro se ha retirado y hay un amplio debate en Cuba sobre la dirección de la Revolución, incluida la reducción de la burocracia, la utilización de algunos mecanismos de mercado y los salarios incentivos, lo que tiene por objeto mejorar, no abandonar el socialismo. De hecho, los logros de Cuba sólo han sido posibles porque la revolución rompió los intereses corporativos de Estados Unidos sobre Cuba y han creado una ruta económico laboral que pone por encima las necesidades humanas sobre los beneficios económicos.

En un mundo donde el capitalismo de libre mercado ha enloquecido cada día más y amenaza con destruir el planeta, el ejemplo de la Revolución Cubana es un faro de esperanza e inspiración a millones de personas en todo el mundo, de que un mundo mejor es realmente posible.

jueves, 16 de julio de 2009

CANDELARIZACION DE ACTIVIDADES ACADEMICAS DEL CICLO II/2009





(dar click en la imagen para ampliar)
Inscripcion Ciclo II-2009
Antiguo y Nuevo Ingreso de Lunes 27 de Julio de 2009 de 8:00 a.m. a Viernes 31 de Julio de 2009 hasta las 7:00 p.m.
Recuerda :
  • Que debes cancelar hasta la 6a. cuota de tu talonario de pagos actual (2009), por lo menos con 24 horas de anticipación. Se te recomienda cancelar; lo antes posible, para que estes listo para inscribir.
  • Para realizar tu proceso deberás estar solvente con biblioteca.
  • Si eres de Antiguo Ingreso o Nuevo Ingreso; y aún debes documentos deberás entregarlos en la sección de archivo de la Administración Académica.
  • Si has realizado algún trámite como Reingreso, Cambio de Carrera y Traslado y se te presenta algún inconveniente; al momento de inscribir que no se relacione a pagos o insolverncias, acércate a la Académica Local.
  • Deberás utilizar Mozilla Firefox para poder realizar tu proceso de inscripcion.
  • Todos los horarios de clases estarán disponibles en el sistema cuando realices tu proceso de inscripcion.




domingo, 12 de julio de 2009

Ideología y Dialéctica

Por: Rafael Urdaneta
Fecha de publicación: 11/07/09


IDELOGIA: Karl Marx presenta el concepto de ideología como las representaciones que el hombre se hace de la realidad ligadas (las representaciones) a las condiciones materiales de existencia, las condiciones reales en las que se desenvuelve la vida humana .....( ^ ) "Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres son reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real. Y si en toda la ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en la cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico. Totalmente al contrario de lo que ocurre en la filosofía alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aquí se asciende de la tierra al cielo. Es decir, no se parte de lo que los hombres dicen, se representan o se imaginan, ni tampoco del hombre predicado, pensado, representado o imaginado, para llegar, arrancando de aquí, al hombre de carne y hueso; se parte del hombre que realmente actúa y, arrancando de su proceso de vida real, se expone también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los ecos de este proceso de vía. También las formaciones nebulosas que se condensan en el cerebro de los hombres son sublimaciones necesarias de su proceso material de vida, proceso empíricamente registrable y sujeto a condiciones materiales. La moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de conciencia que a ellas corresponden pierden, así, la apariencia de su propia sustantividad, no tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia. Desde el primer punto de vista, se parte de la conciencia como del individuo viviente; desde el segundo punto de vista, que es el que corresponde a la vida real, se parte del mismo individuo real viviente y se considera la conciencia solamente como su conciencia.( ^ ) “La Ideología Alemana. Carlos Marx”

.DIALECTICA: ( ^ ) “En tanto que la “ideología”, cualquiera que ella sea, crearía obligatoriamente una visión errónea, distorsionada o “falsa” de la “realidad”, la “dialéctica” según Marx sería: “El peculiar proceso en el que se desenvuelve la sociedad a lo largo de su propia historia (tanto)como el modo en que se debe pensar para captar adecuadamente dicho proceso”( Materialismo Dialéctico, Materialismo Histórico)

Respecto al termino “dialéctica”. ◙ “Para los pensadores griegos la dialéctica era el arte de discutir y se oponía a la “retórica” o arte que enseñaba a hablar bien ante un auditorio. En este primer momento la dialéctica se situaba en el nivel del discurso: por ejemplo, Sócrates practicaba el arte de la dialéctica (el diálogo) con sus discípulos para ayudarles a alcanzar las esencias de las cosas; en Platón se identifica con la filosofía misma, y es el método para el conocimiento de las Ideas y el descubrimiento de la Idea de Bien como fundamento de la totalidad de la realidad. Con Hegel el concepto “dialéctica” adquiere un significado más rico e importante. La dialéctica sigue siendo un peculiar movimiento de la razón, pero, dado que la realidad es racional, también un peculiar modo de desenvolverse la realidad. Hegel considera que la Idea o Dios se realiza en el mundo finito (crea el mundo finito) a partir de su propio ser, y se niega a sí misma y a su infinitud transformándose en Naturaleza, la cual a su vez se negará de nuevo dando lugar a una realidad superior que incluye en su seno las dos anteriores y dando lugar al mundo del Espíritu. A su vez, el Espíritu se desenvuelve en procesos dialécticos hasta culminar en el Espíritu Absoluto y en la autoconciencia del Espíritu Absoluto. Marx toma el concepto de dialéctica de Hegel pero elimina toda la interpretación religiosa o teológica, considerando que el movimiento descrito por la dialéctica tiene como sujeto el mundo de la naturaleza y de la historia, el mundo finito.”

Podemos caracterizar la dialéctica como la teoría que acepta:

1) El cambio: a diferencia de otros modos de entender las cosas que identifican el ser con lo permanente, la concepción dialéctica concibe al movimiento como una de las categorías fundamentales del ser, la realidad está sometida al devenir y la historia, por lo que quien no sea capaz de captar un objeto en términos de su construcción histórica, de su formarse a través del tiempo, no comprenderá bien dicho objeto.

2) La contradicción: el cambio tiene su origen en la existencia de contradicciones en el seno mismo de las cosas; la realidad es el ámbito en donde se da el conflicto, el enfrentamiento, y ello tanto en la Naturaleza como en el mundo humano o historia propiamente dicha. Esta idea, traducida en términos de teoría política, implica comprender cómo las distintas construcciones sociales son consecuencia del conflicto entre clases sociales antagónicas.

3) Racionalidad del cambio: el cambio no es un movimiento caótico, desordenado, sino que sigue una ley, una racionalidad; hay un orden racional en el desenvolvimiento de la realidad. El esquema más abstracto de todo cambio es el de tesis, antítesis y síntesis:

· Tesis-(afirmación según Marx): o momento de afirmación de una realidad;

· Antítesis-(negación según Marx): o momento de negación de la realidad anterior;

· Síntesis- (negación de la negación según Marx): o momento de integración de las dos realidades contradictorias anteriores; esta síntesis es, a su vez, una tesis nueva que da lugar a otra antítesis, la cual da lugar a una síntesis nueva,

4) Interpretación no fragmentaria de la realidad: las cosas son lo que son en la medida en que forman parte de todos más amplios, en la medida en que participan de relaciones con el todo; cada objeto real es un caso particular o momento del todo. Hegel describe este rasgo indicando que “lo verdadero es el todo”. Esta idea se refleja en la primacía que el marxismo da a la sociedad y al Estado sobre el individuo, en la comprensión del individuo a partir de sus relaciones sociales.



Pero de todas las características citadas, la más importante es la de la contradicción: para la dialéctica la contradicción, el enfrentamiento entre opuestos, es una dimensión fundamental de la realidad. En este punto, tanto Hegel como Marx reconocerán un antecedente en la idea heracliteana de la “guerra”, es decir, la oposición de los contrarios, como “el padre de todas las cosas”.



Las diferencias fundamentales entre la concepción de la dialéctica marxista y la hegeliana son las siguientes:

· Para Hegel el sujeto de la dialéctica es la Idea o Dios, para Marx el mundo finito, la Naturaleza, y el mundo humano;

· Para Hegel el momento de la negación de la negación (la síntesis) incluye en su interior los momentos anteriores (la tesis y la antítesis), para Marx la negación de la negación no lleva necesariamente a ello; Marx señala más bien el momento de contradicción, de enfrentamiento entre elementos opuestos, y su capacidad para promover el cambio. La prueba de que este momento de síntesis no recoge los términos antitéticos es que en la sociedad comunista las clases sociales desaparecen, no se mantiene en su seno ninguna de las clases antagónicas”. (‘^ )”Filosofía Contemporánea”

viernes, 26 de junio de 2009

Salud ordena suspensión de clases en San Salvador y La Libertad por H1N1

El Ministerio de Salud ordenó esta tarde la suspensión de actividades académicas en escuelas, colegios y universidades debido al rápido incremento de casos de la influenza H1N1 en los últimos días, en los departamentos de San Salvador y La Libertad.

La ministra de Salud, María Isabel Rodríguez, detalló que el cierre para los colegios y escuelas del sistema educativo será de 12 días. Las universidades mantendrán cerradas sus puertas durante los próximos siete días.

El Ministerio de Educación precisó que los alumnos se presentarán el próximo 8 de julio. Mientras que las universidades lo harán el sábado 4 de julio.

La influenza A H1N1 mantiene al país con una alerta amarilla que fue declarada semanas atrás.

Las últimas cifras que publicó la cartera de Salud reflejan un rápido incremento de 31 casos registrados en dos días. Actualmente se cuenta con 226 casos. La cifra de casos sospechosos es de 44 y el número de contactos vigilados bajó de 480 a 285 casos.

miércoles, 17 de junio de 2009

PROPUESTAS PARA LAS ELECCIONES EN LA FACULTAD DE ECONOMIA. NUESTRAS PROPUESTAS.




Este proximo martes 23 de junio los estudiantes de la facultad de Ciencias Economicas de la Universidad de El Salvador, tenemos la oportunidad nuevamente de darle un giro diferente a nuestra facultad, eligiendo a los estudiantes que nos representaran en la ASECE (Asociacion de Estudiantes de Ciencias Economicas) y en la AGU (Asamblea General Universitaria). Desde hace sies años Furd (FRENTE UNIVERSITARIO ROQUE DALTON) base economia, luego con el tiempo en coalicion con MPU, nos hemos unido para desarrollar proyectos y proponerlos a las mas altas autoridades de nuestra facultad que es la Junta Directiva, que beneficien a nuestra facultad, aun sin estar en la ASECE como movimiento estudiantil hemos luchado junto a compañeros estudiantes de las diferentes carreras hacernos escuchar, aun sin tener el apoyo de los estudiantes que actualmente estan en la ASECE.

Ha sido dificil pero no imposible, si tu eres estudiante de nuestra facultad y te has beneficiado del sistema de purificadores de agua que nos brindan agua mucho mas limpia y segura para nuestro consumo y asi evitar con ello de que compres bolsas con agua y tambien evitar mas basura en nuestra facultad; tambien si te has beneficiado con el sistema de internet inalambrico implementado en nuestra facultad, ya que ahora si tienes laptop y si ella identifica la redes inalambricas puedes accesar de manera gratuita a este servicio; si te has beneficiado con las inscripciones en linea u sistema que al principio fallo pero con el tiempo se ha consolidado en nuestra facultad con un servicio mas que eficiente, dejanos decirte que nosotros hemos ayudado para que las autoridades los implementaran a base de proyectos serios impulsados por nosotros los estudiantes que estamos organizados en estos dos gremios.

Por eso este 23 de junio no tengas miedo de marcar nuestra bandera con las insignias de FURD-MPU y danos la oportunidad de seguir beneficiando a nuestra facultad con muchas mas facilidad desde la ASECE ya que en ella ustedes con nosotros tendran la mejor representacion estudiantil.

saludos¡¡¡¡¡¡

La izquierda latinoamericana frente a los retos que le imponen los pueblos

Por: Fernando Dorado
Fecha de publicación: 16/06/09


Hoy, en América Latina se desarrolla un proceso de rompimiento con un pasado de dependencia, antidemocracia, y exclusión social. Los pueblos y los trabajadores están al frente de esos procesos, y las “izquierdas” de todos los colores son sus dinamizadores (o intentan serlo). La asunción a los gobiernos y la aprobación de nuevas constituciones políticas – vía elecciones - ha sido la estrategia. Es importante conocer y explicarse qué ocurre al interior de ese proceso, que es relativamente incipiente, así sea fruto de un acumulado histórico.

¿Cómo ha influido el hecho de estar al frente de esa gestión gubernamental en el carácter y composición de esa izquierda? ¿Se fortalecen política y organizativamente los movimientos sociales? ¿Cuál es el papel de la izquierda en esos procesos? ¿Los partidos de izquierda contribuyen a consolidar la autonomía de las organizaciones frente a los gobiernos y a los mismos partidos, o las cooptan con recursos y otros procedimientos? ¿Se promueve la integración real y efectiva entre los movimientos sociales? O, ¿las diversas izquierdas contribuyen inconscientemente a mantener separados – y muchas veces en confrontación – a los diferentes sectores sociales (trabajadores, campesinos, indígenas, afrodescendientes, sectores citadinos, mujeres, jóvenes, etc.)? ¿Cómo se vienen alineando las diferentes izquierdas frente a sus gobiernos en cada país? ¿Se hacen esfuerzos sostenidos en la región por integrar regionalmente, por un lado los movimientos sociales, y por el otro, las diversas tendencias de izquierda?

Lo que sucede en América Latina es una verdadera olla en ebullición. Tendencias enfrentadas históricamente se han visto obligadas a compartir espacios en la lucha por orientar y/o “dirigir” los procesos de transformación en marcha. En algunos países, interactúan al interior o alrededor de gobiernos democrático-populares; en otros, hacen alianzas con el fin de llegar a ser gobiernos; y en algunos más, no han encontrado – por ahora – espacios o puntos de referencia.

Nuestra “izquierda” actual – en su multiplicidad de expresiones – es fruto de su evolución histórica a nivel mundial. Tiene relación estrecha con las tendencias originales aparecidas durante los siglos XIX y principios del XX. Socialdemocracia, bolchevismo (leninismo) y abstencionismo (combinación de socialismo utópico, populismo, extremoizquierdismo, y blanquismo putchista), son sus principales orígenes. En la actualidad existen variantes inimaginables hace 30 años. La dinámica de la lucha de clases y del ejercicio (relativo) del "poder político" está produciendo un verdadero fenómeno dentro de la izquierda latinoamericana.

Es importante resaltar que venimos de una profunda crisis del pensamiento revolucionario. Están naciendo – fruto de evaluaciones y nuevas prácticas políticas y sociales –corrientes de pensamiento que intentan superar las limitaciones políticas e ideológicas del pasado. La fuerza política-organizativa que han mostrado los pueblos y liderazgos indo-americanos, es un factor dinamizador-renovador de gran importancia. Sin embargo, este proceso es incipiente, y los afanes del momento, reales y urgentes, parecieran ahogar esos intentos.

Identifico (a partir de Colombia) cinco grandes sectores que no son tampoco homogéneos ni absolutamente separados, que se diferencian por sus objetivos, métodos de trabajo, estrategias y tácticas, pero que tienen referentes de identidad alrededor de su concepción del poder y su relación con la sociedad. Esos sectores son: 1. Democracia “estatista” anticapitalista (izquierda tradicional); 2. Democracia social pro-capitalista (socialdemocracia), 3. Burocracia “izquierdista”; 4. Sector heterogéneo (indigenistas, ambientalistas, libertarios, humanistas, anarquistas, muchos de ellos formados en la izquierda tradicional - ex-marxistas-leninistas-maoístas, ex-trotskistas, etc. -, y otros; 5. Democracia participativa auto-gestionada en formación (con pretensiones de ser el “socialismo del siglo XXI”). Cada sector tiene su complejidad, diversas variables, y están en permanente evolución.

La evolución de los movimientos reales que ocurren en América Latina va a depender de la calidad de los vínculos que vayan surgiendo entre las diversas izquierdas, y entre éstas y las expresiones organizadas de la sociedad. El protagonismo de los movimientos sociales, los desarrollos teóricos del pensamiento revolucionario, la capacidad crítica de los gobiernos y de la dirigencia que permita impulsar las rectificaciones a tiempo, la conciencia de la necesidad de la integración regional frente al imperio, todo ello y mucho más, determinará el futuro de estos procesos de cambio. La diversidad y la riqueza de la vida está allí; los avances en favor de los pueblos son evidentes; falta ver si se sostienen y cualifican en el tiempo.

Avizorar las tendencias predominantes en curso nos puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos en una u otra dirección. Hay que captar y estudiar ese movimiento real. Es una de las tareas.

ferdorado@gmail.com

viernes, 12 de junio de 2009

El Marxismo Reivindica el Valor Trabajo y también la Ganancia Burguesa

Por: Manuel C. Martínez M.
Fecha de publicación: 12/06/09


Los fisiócratas terminaron reconociendo el carácter natural de la Economía y dejaron a un lado el trabajo humano. Los economistas clásicos defendieron el valor trabajo, como un aporte cultural desprendido de la división laboral manufacturera, y los economistas burgueses consideran el mercado como fuente de sus ganancias.

Bien miradas las cosas, el trabajo no es una iniciativa subjetiva de algunos hombres, ni el mercado crea ganancias no especulativas. El trabajo es la esencia misma de la vida, una función incrustada en las propias necesidades fisiológicas, y que el propio Karl Marx enfrentó al trabajo explotado bajo condiciones clasistas.

Resulta que aplicación de principios económicos se hizo principalmente para determinar los mejores rendimientos técnicos tendentes a una minimización de desperdicios, al ahorro de tiempo de trabajo, al empleo de mínimos esfuerzos y a la baratura de los bienes que pudieran mercadearse frente a otros.

Cuando el marxismo impulsa el esclarecimiento de la explotación del trabajo asalariado y niega el mercado como fuente de las ganancias burguesas, inadvertidamente reivindica a los clásicos y reafirma la producción como un propósito social culturalmente adquirido.

Así las cosas, debemos tener claro que efectivamente trabajar es vivir, pero sólo en condiciones igualitarias para todos los seres aptos física y mentalmente para el desempeño de funciones productivas.

Cuando el hombre empezó a calcular los costes de producción de las mercancías, lo hizo para determinar mínimos costes y así poder competir y colocar a salvo su específica producción. Los costes medios se hicieron comunes y tanto el trueque como la compraventa mediada por el dinero ajustaron los precios de las mercancías a su valor trabajo, con ligeras desviaciones.

Pero cuando llegó el burguesismo y se desligó el valor de uso del valor de cambio, este último terminó por desprenderse del primero. De allí en adelante se empezó a colocarse dinero en la producción de bienes de uso con el ánimo de logra un retorno dinerario máximo e ilimitado sin guardar relación alguna con el valor dinerario invertido en cada unidad mercantil.

Digamos que con el capitalismo se empezó a alejar el capital inicial del valor unitario de las mercancías, habida cuenta de que en la contabilidad burguesa sólo entra en juego el monto del salario (capital variable, en la literatura marxista), y no el valor de la mano de obra aplicada durante una jornada. Por esta razón y muy lógicamente se empezó a considerar el mercado como fuente de la ganancia, y esto lo corrobora el marxismo cuando reconoce que las mercancías llegan al mercado con todo su valor trabajo (salario más plusvalor), y considera la producción como fuente de la explotación y de la ganancia.

Sin embargo, y este es el punto, todavía no hay manera de explicar convincentemente cómo es que el salario no paga íntegramente la mano de obra aplicada durante la correspondiente jornada1/.

Como ese impedimento subsiste, el marxismo ha reforzado la convicción de que es en el mercado donde se obtiene la ganancia mediante una suerte de lid entre productores, entre coproductores y entre estos y consumidores.

Es una verdad irrefutable que los consumidores (trabajadores y asalariados) siempre están dispuestos y forzados a pagar lo que el mercado decida sin que en ello cuente para nada el verdadero valor trabajo involucrado, ni si en verdad el trabajo asalariado representa o no una explotación laboral dentro de la correspondiente producción.

De resultas, el marxismo y la economía burguesa han convalidado y reforzado la convicción de que la explotación en este sistema capitalista permanece sin demostrase, y la Contabilidad burguesa demuestra que el mercado es la fuente de la ganancia. Asimismo, el marxismo convalida la versión antifisiocrática de que el valor trabajo es una inversión y no una simple aplicación de natural de la capacidad productiva que naturalmente el hombre se ve obligado a practicar.

----------

1/ P. Samuelson desmonta la hipótesis marxiana de los Precios de Producción, mientras que Manuel C. Martínez M. realizó un trabajo corroborativo de dicha hipótesis: “El Problema de la Transformación de los Valores en Precios de Producción”.

miércoles, 10 de junio de 2009

La diferencias mas significantes entre socialismo y comunismo

Por: Basilio Armando Lezama Mata
Fecha de publicación: 09/06/09


Desde su origen, el Socialismo y el Comunismo nacida del marxismo, tienen una marcada diferencia que es menester discutirla dentro del seno de la revolución bolivariana. Marx y Engel, como ideólogo de las confusiones que origino la mezcla de esos dos conceptos, durante el “Manifiesto Comunista” declararon el “Socialismo Científico” Esto implica desde el punto de vista de la escala jerárquica del concepto, que el comunismo tiene un sentido utópico, caracterizada como una organización fuera del contexto sensible., sin entrar a discutir algunos errores pragmático, que fue cuestionada por Lenin y Trotsky, que ameritó transformaciones que al final dejó un legado historico, que todavía es producto de intenso debate en centros de discusión cerrada y abierta.

Mientras que el Socialismo es un concepto en sentido general, que debe ser soportada por conocimientos científicos, con una marcada metodología inductiva, cuya síntesis sea de garantizar las necesidades biológicas de los pueblos, con una marcada dosis de justicia. Es una tendencia política de izquierdas, que debe de permanecer en una línea de carácter reformista y moderado. Aunque, Marx y Engel, afirman que el comunismo es un sistema de organización y política, ideada para lograr el poder a través de lucha de clase; que debía de parecerse mas a una lucha de clase virtual. El Socialismo del Siglo XXI, tiene todos los recursos necesarios, para lograr solidificarse en paz, estableciendo los límites de bordes, entre la derecha y la izquierda; identificando las variables, disminuir la variabilidad y controlando parámetros y variables, en forma amigable, para no sobrepasarlos y evitar crear problemas. Y que si al final llega a contradicciones, conciliarla o desarrollar técnicas de negociaciones, que permita acceder a crear una conciencia armónica.

Es menester un esfuerzo conjunto y unitario de discusión, desde el mentor de la revolución bolivariana, para desarrollar a corto o mediano plazo, lo que ansía todo el país, una revolución en paz. Quedan un grupo apreciables de venezolanos que espera al final del túnel, atrincherados en estructura gremiales, sin atreverse a opinar en un estado con pleno derecho, cediendo espacio a medios mediático y ver con horror, esos ruidos como una certera puñalada en el corazón de nuestra amada patria. Aunque, otros

ubicado en la extrema derecha, son utilizados como carne de cañon, para recuperar prebendas de otrora que nunca mas volverán.

Lo antes expuesto debe de llevar a la consideración, en la necesidad de desarrollar con urgencia las Bases del Socialismo del Siglo XXI discusión que lleve a profundizar viejos conceptos y cambiarlos por nuevos, que permita crear un nivel de conciencia cónsone con la realidad del país. Un pueblo que ha vivido la exclusión de una mayoría, con un nivel apreciable, multiétnica, con un sector considerado como hermanos bolivariano, pero también es cierto; que todos rechazan al comunismo como sistema de vida. Mal servicio se hace si se desconoce esa realidad. Hay que desarrollar un socialismo que vinculen al venezolano con su origen, hay que discutir conceptos, Por ejemplo, no se entiende el porqué, no se utiliza el concepto “Lideres Socialista” que tiene un matiz de un fundamento cognoscitivo de lo verdadero

Con esta nueva inyección de jóvenes venezolanos, en el proceso de inscripción y actualización de inscrito, vendrán nuevos acontecimientos que templaran las fibras del PSUV, vendrán nuevas exigencias que nos obligarán a profundizar nuestros sentimiento y ha profundizar nuestra capacidad de tolerancia. Es hora, que dentro de las diferentes corrientes revolucionarias, se dé una discusión con vehemencia, donde no entren en juegos los intereses personales, para que en definitiva; crear las bases del Socialismo del Siglo XXI. Esta para que sea discutida con todos los venezolanos y establecer las regla claras del proceso. Seleccionar a los mejores líderes en las diferentes organizaciones sociales, para conformar una nueva estructura económica, consciente de las realidades internas y externas del país. Y mediante un proceso ideológico crear en su interno las representaciones abstractas, que cada día eleve su nivel de conciencia y sea digno de representabilidad, capaz de permear bienestar para el pueblo, y ser congruente con su sabiduría.


(*) Ingeniero Especialista
basilioalezama@gmail.com

lunes, 1 de junio de 2009

El Salvador y el "Arte de lo posible"

Por: Yoel Pérez Marcano
Fecha de publicación: 01/06/09


El histórico triunfo electoral del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, y la ascension a la presidencia, este lunes 1 de junio, de Maricio Funes, constituyen una demostración inequívoca de que la política es “ el arte de lo posible”.

La Guerra revolucionaria impulsada por el FMLN en los años 70’s y 80’s del siglo pasado, fue la continuación de la insurgencia campesina de 1932 liderizada por el dirigente campesino Farabundo Maartí, la cual fue brutalmente aplastada por el gobierno de la oligarquía cafetalera catracha, con el apoyo de sus congéneres de centroamerica y el gobierno de los Estados Unidos, quienes veian con pavor, el surgimiento de movimientos revolucionarios en centroamérica, bajo el ejemplo del “general de hombres libres”, Augusto Cesar Sandino, y teniendo la referencia la cercana de la revolución mexicana.

El FMLN, nació de la confluencia de diversas corrientes populares, dermocráticas y revolucionarias, quienes desafiaron el poder represivo de la vieja oligarquía cafetalera, teniendo como programa fundamental, la redistribucion de la tierra, la democratización del Estado y, un gobierno popular, democrático y soberano, que impulsara una nueva Constitución, en la que se consagraran los derechos civiles, políticos sociales, económicos y culturales del pueblo salvadoreño.

Fue una lucha titánica en donde, la perseverancia, la inteligencia y el heroismo de sus combatientes, milicianos y bases políticas de apoyo, pusieron en jaque a un aparato militar, policial y civil sanguinario, entrenado y equipado por el gobierno de los Estados Unidos, llevando la guerra desde Guazapa, Sansonete y Chalatenango, hasta la misma San Salvador, la capital, en su Ofensiva General de 1989, en la cual lograron trabar combate de posiciones con las tropas enemigas, controlar extensas zonas de su periferia y, atacar, la misma base aérea de Ilopango, de donde despagaban los aviones que saturaban con sus bombas y metralllas los campos y montañas que cobijaban al ejército del “Pulgarcito de América”, como una vez lo denominó, por su territorio y la valentía de su pueblo, el comandante Fidel Castro Ruz

El Acuerdo de Paz, bajo mediación internacional, que puso fin al conflicto armado, no fue una derrota militar en el campo de batalla, sino la conlusion dificil, pero inteligente de la dirección del FMLN, de que las condiciones políticas y militares habian cambiado y, que se hacía, casi imposible, alcanzar la victoria militar en el corto plazo, por lo que continuar la guerra supondría un enorme sacrificio para su martirizado pueblo y un riesgo de aniquilamiento para su valiente y experimentada dirección política.

Mientras la oligarquía se agotaba en su modelo cafetero exportador, fracasaba en su proyecto de convertir a El Salvador en una gran fábrica maquiladora al servicio del capital multinacional y, apenas se mantenía con las remesas enviadas por los cientos de miles de salvadoreños que emigraron a los Estados Unidos y otros paises; el FMLN, bajo la direccion del desaparecido comandante Shafit Handal, avanzaba en su estrategia de unir al pueblo, organizando el campesinado, a los trabajadores agrarios, industriales y públicos, a las mujeres, los jóvenes, los artesanos, etc; convirtiendo cada victoria electoral municipal, en una nueva base de apoyo y de aprendizaje para su furturo gobierno, levantado, básicamente, el mismo programa de los tiempos de la lucha armada.

No debe sorprender entonces, este formidable triunfo, construido en 20 años de perseverancia revolucionaria, ni que esta victoria electoral se alcance mediante una amplia alianza política y social de corrientes y personalidades socialdemócratas, democratacristianas, de la derecha nacionalista y sectores desprendidos de la vieja oligarquía, porque ella fue esencial, no solo para quebrar el bloque histórico oligarquico de poder, sino también., para darle sustentabilidad a un gobierno con pocos recursos financieros y una enorme deuda social – incluyendo los desmovilizados de la guerra – que deberá honrar, a risesgo de perder el favor de los trabajadores y el pueblo.

En favor del pueblo salvadoreño y la dirección revolucionaria del FMLN está la profunda crisis de los centros fundamentales del capitalismo global imperialista y la presencia de un nuevo cuadro político regional (! tan distinto al de 1979!), en donde el gobierno sandinista del comandante Daniel Ortega y los gobiernos populares de los presidentes Zelaya, de Honduras y, Colom de Guatemala, junto al apoyo solidario de los países que conforman la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, constituyen una base política de cooperación que ayudará a ese gobierno efemelenista a vencer todos los obstáculos y, avanzar hacia la construcción del El Salvador de la Libertad, la Justicia y el Bienestar que soñaron el campesino Farabundo Martí y el poeta Roque Dalton.

yoelpmarcano@yahoo.com

viernes, 29 de mayo de 2009

Consideraciones sobre el ejercicio del Poder en las Izquierdas Latinoamericanas

Por: Nerio Luis Negrón Urdaneta
Fecha de publicación: 29/05/09

Introducción.

Adentrarnos en el estudio del poder político es necesario mencionar que el Estado nace cuando un grupo humano, se establece en un territorio determinado y se organiza jurídicamente, es decir; se crea la figura de autoridad, que dirige y regula la acción de los hombres con la intención suprema de alcanzar el armónico funcionamiento de la sociedad, esta autoridad que nace de un orden establecido es lo que se conoce como autoridad suprema o autoridad soberana, ahora bien lo que interesa como delimitación es ubicar la corriente y la orientación en la cual nos ubicamos para esta reflexión

La premisa o hilo conductual de la reflexión sobre el Poder en América Latina desde una Visión progresista, sustentada en los principios del marxismo, y materializada en el desarrollo de las izquierdas latinoamericanas, es la forma como las izquierdas utilizan el poder y como este debe ser utilizado desde un aspecto transformador más que dominador.

Es así como se hace un esfuerzo por contextualizar el poder, desde la concepción marxista y su vinculación con el Estado, ya que ambos conceptos están totalmente interconectados y dependen uno del otro, por tal motivo se logra hacer una pausa en la comprensión des Estado y como este se concibe, dejando claro que existen diferentes acepciones y premisas, pero nos ubicaremos en Poulantz y en Gramsci para la contextualización.

En cuanto a la materialización del ejercicio del poder por las izquierdas latinoamericanas, se desarrolla el punto con especial énfasis en las formas como se llega al poder, cual es la utilidad del poder y para que se pretende el poder, entendiendo que las fuerzas de izquierda en occidente representan un espacio importante para el estudio puesto que en los últimos años se han venido desencadenando reformas y procesos sociales en los cuales los candidatos de izquierda han salido favorecidos, gracias a la constante critica al neoliberalismo y su posición como una fuerza alternativa para transformar y consolidar un nuevo sistema social.

Por ultimo se hace una serie de consideraciones para las diferentes izquierdas latinoamericanas que están en ejercicio del poder y para las que pueden llegar al poder, partiendo de las características de cada sistema y de sus especificidades en cuanto al contexto del país donde se desarrolla el ejercicio del Poder Político.

1. El Poder.

El estudio del poder político, no conduce necesariamente a la cuestión política y jurídica siendo estos factores importantes para conceptualizarlo, pero también es necesario determinarlo desde el aspecto sociológico.

Para el funcionamiento de los grupos sociales que coinciden en un espacio, se pretende de un orden y un establecimiento de normas que garanticen la convivencia ciudadana, traduciéndose en el ejercicio del poder.

Como lo plantea Fayt, Carlos: “El poder es un fenómeno social, producto de la interacción humana. Consiste en la relación de subordinación en que se colocan recíprocamente los seres humanos. Esta relación de subordinación requiere la presencia de dos términos, el mando y la obediencia” 1

Es de esta manera como el poder nace como una necesidad apremiante de asegurar la convivencia humana por cuanto si no existe el orden y la autoridad entonces la anarquía destruye la posibilidad de convivir y de interactuar en una sociedad.

El poder como elemento del Estado representa la autoridad que permite ordenar y regular los actos de los ciudadanos hacia un bien común, la sociedad entonces necesita de de la autoridad para encauzar en una dirección ordenada, los esfuerzos de todos los ciudadanos para conservar la paz y la justicia en la vida interna y procurar su defensa de las agresiones externas 2

El poder en la concepción de Foucalt no tiene una única fuente ni una única manifestación, entendiendo por dominación no solamente el hecho macizo de una dominación global de uno sobre los otros, o de algún grupo en particular sobre otro, sino como las variadas formas de dominación que se ejercen o manifiestan dentro de una sociedad, y en este sentido abarcan o comprenden una compleja gama de formas y de naturaleza.

Es así que en cuanto un grupo social determinado se apodera de los mecanismos regulatorios de esas manifestaciones, elabora una superestructura que se aplica a los potenciales dominados. “No hay ejercicio de poder posible sin una cierta economía de los discursos de la verdad que funcionen en, y a partir de esta pareja”.3 , aludiendo a la relación entre esa superestructura y la voluntad de los potenciales dominados, emparentándose en este sentido con la visión de Max Weber al respecto: “Debe entenderse por “dominación”,… la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos (o para toda clase de mandatos).Un determinado mínimo de voluntad de obediencia, o sea de interés (externo o interno) en obedecer, es esencial en toda relación auténtica de autoridad”4.

Ahora bien, caracterizando el Poder desde diversas posturas, se analizara desde el punto de vista en el cual se hará especial énfasis, para desarrollar los argumento en cuanto a el desarrollo y ejercicio del poder político en América Latina.

2. El Poder desde la Concepción Marxista.

En cuanto a la determinación del carácter revolucionario de la concepción marxista del poder. Es necesario diferenciar los postulados que se desprenden de la infraestructura y superestructura. Al respecto Louis Althuser 5 plantea: “que según Marx la estructura de toda sociedad está constituida por niveles o instancias articuladas por una determinación específica: la infraestructura o base económica (unidad de fuerzas productivas y relaciones de producción), y la superestructura, que comprende dos niveles o instancias: la jurídico-política (el derecho y el Estado) y la ideológica (las distintas ideologías, religiosa, moral, jurídica, política, etc.)”6.

En este sentido conceptualizamos el Poder desde la concepción Marxista, en el cual el micro poder, en términos de Foucault, se detiene bajo una idea jurídica aparentemente igualitaria como un Contrato social, de esta manera, El Poder no es una sustancia invariable y homogénea a lo largo de la historia. Tal afirmación se corresponde exactamente con lo que debe decirse de la Producción.

El Materialismo Histórico investiga precisamente las transformaciones que en el Poder y la Producción acontecen, haciendo de ambos conceptos un sistema de relaciones cuyos términos y operatorias, así como el sistema y el tipo mismo de relaciones, se transforma sin cesar. El marxismo, más allá de los expedientes, asume perfectamente la idea de que el Poder no es una “superestructura”, a modo de reflejo o instancia reguladora, y en todo caso ajena a la base económica que le corresponde y que debería constituir su explicación determinista.

Quedando claro que el Poder no pude entenderse como una “superestructura” externa a la Producción misma, un regulador separado del desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. El Poder no se limita a las instituciones (no se reduce, desde luego a los tres “Poderes” de Montesquieu, ejecutivo, legislativo y judicial). El Poder “habita”, por decirlo así, en ellas y se ejerce en ellas, incluyendo las Industrias, pero en modo alguno el estudio del Poder es sólo el estudio de la vida de las instituciones: empresariales, políticas, religiosas, etc.

3. La Concepción Marxista del Estado.

El Estado puede considerarse como la fuente principal y el defensor fundamental de las normas dentro de un determinado territorio y una cierta sociedad. Esta es una apreciación mínima que pude ser común para todas las teorías y corrientes sobre el Estado.

Pero para los efectos de esta reflexión nos aproximamos a la corriente Marxista y esta nos indica que el Estado es una relación social y especial y especifica, fue en este sentido como Poulantzas7 definió al Estado como una condensación material de relaciones sociales, sobre todo como relaciones de clases. Pero hay otras concepciones de este tipo; como las relaciones entre el Estado y la Sociedad como un contrato social.

Según Gramsci 8 Al Analizar el aparato del Estado, plantea que necesario especificar en primer lugar un punto importante: el Estado (y su existencia dentro de su aparato) sólo tiene sentido en función del poder de Estado. Toda la lucha política de las clases gira alrededor del Estado. Para Esclarecer: alrededor de la posesión, es decir, de la toma y la conservación del poder de Estado por cierta clase o por una alianza de clases o de fracciones de clases. Esta primera acotación nos obliga a distinguir el poder de Estado (conservación del poder de Estado o toma del poder de Estado), objetivo de la lucha política de clases por una parte, y el aparato de Estado por la otra.

Por esta razón el Estado es concebido, como pura “sociedad política”, donde La hegemonía estatal no radica en la sociedad política: es el nervio vital de la sociedad civil. De esta manera, el Estado no puede ser sólo el aparato gubernamental, sino que es además el ámbito de la sociedad civil. En tal sentido, la formulación gramsciana es dominante: “el Estado es igual a la sociedad política más la sociedad civil, es decir, la hegemonía reforzada por la coerción.” 9

Es así como se intenta hacer una clasificación de esta “teoría marxista del Estado”, a partir de lo que los mismos clásicos del marxismo han afirmado: a)El Estado es el aparato represivo de Estado; b) Se debe distinguir entre el poder de Estado y el aparato de Estado; c)El objetivo de la lucha de clases concierne al poder de Estado y, en consecuencia, a la utilización del aparato de Estado por las clases (o alianza de clases o fracciones de clases) que tienen el poder de Estado en función de sus objetivos de clase y d) El proletariado debe tomar el poder de Estado completamente diferente, y elaborar en las etapas posteriores de un proceso radical.

4. La Izquierda en América Latina.

En este punto se analiza la definición de izquierda en un razonamiento crítico donde no se describen todas las posiciones sino que se hace una valoración para buscar un esquema de pensamiento explícito en las concepciones de esta izquierda ante los diferentes hechos históricos. Siendo así no interesa el análisis toda la izquierda, sino la intelectualidad donde esto adquiere coherencia.

Resulta importante introducir en el ensayo un punto especial que aborde específicamente el problema de la identificación de izquierda latinoamericana a partir de criterios elegidos alguno de sus exponentes que apuntan sobre el problema de la definición de izquierda como problema en el actual movimiento ideológico en América Latina.

En este sentido Jorge Castañeda considera que la complejidad de la definición de izquierda está en su heterogeneidad, en su carácter polémico.10 Para asumir la tarea de la conceptualización el autor enmarca temporalmente la izquierda, tomando como referencias acontecimientos históricos latinoamericanos que han simbolizado y tipificado una época. Uno de ellos es la Revolución Cubana, con la que relaciona una vertiente que hace común la mayor parte de la izquierda. Esta comunidad enfatiza el cambio por encima de la continuidad, prioriza la justicia social sobre el desempeño económico en la identidad nacional, y la soberanía sobre la integración económica. El segundo período de tiempo se enmarca entre las muertes de Ernesto Ché Guevara en 1967 y Salvador Allende en 1973, fundamentadas por las experiencias revolucionarias del continente, y el tercer momento lo sitúa desde la victoria sandinista en 1976 hasta su derrota electoral en 1990.

Pablo González valora: que no es fácil definir la izquierda en América Latina señalando que "En efecto, las banderas de izquierda son, por definición, el cambio social, la ruptura de esquemas tradicionales, el desafío de las verdades aceptadas, la confrontación con el conservadurismo y el aislacionismo, la propuesta intelectual renovadora y la defensa de los ideales de progreso, democracia y participación y liberación". 11

En su gran mayoría, los autores que asumen el oficio de conceptualizar el término izquierda afirman que existe gran ambigüedad a su alrededor. Uno de los terrenos confusos está en la imprecisión epistémica al valorarla, pues es definida como término, como noción ideológica, o por sus señas de identidad.

Para Gabriel Vargas Lozano la izquierda es una noción ideológica que siempre ha tenido un contenido histórico que la compromete. Señala: "La izquierda siempre ha luchado, desde la Revolución Francesa, por aliviar las condiciones de desigualdad natural o social y la derecha, al considerar que la desigualdad es "natural y eterna" ha preferido el concepto de libertad individual, entendiéndola hoy básicamente como libertad de mercado".12

Para este autor tanto la derecha como la izquierda son identidades ideológicas y políticas donde se expone una elección de valores que no son fijos y se encuentran en permanente transformación.

Carlos M. Vilas, señala que es aconsejable precisar, para saber de qué se está hablando. Se entiende por izquierda: "...a las organizaciones políticas y sociales que hacen de lo popular el referente principal de su acción política". A su vez lo popular apunta a una intersección de explotación económica, opresión política y pobreza, con proyecciones diferenciadas en el ámbito cultural, valores, representaciones, actitudes y pautas de comportamiento.13 La definición de Vilas señala más a una definición de la izquierda como una entidad política de actores y autores de la contingencia social.

5. El Poder en las Izquierdas Latinoamericanas.

En la actualidad existe una gran fuerza y un gran poder y es el del neoliberalismo, triunfando en el plano ideológico, pero no propiamente en el plano económico, como lo afirma la actual crisis mundial que tiene como epicentro los EEUU, y que afecta a los países latinoamericanos que fueron arrastrados por el modelo neoliberal.

En cuanto al punto que nos interesa es necesario destacar que el poder político dejo de ser una preocupación medular no sólo para los partidos comunistas de los países latinoamericanos, según Marcos Roitman 14, existe la actitud de impotencia o conformidad con el status que tomo también alguna fuerza de la izquierda tradicional.

Las fuerzas de izquierdas en América latina, emergieron de la necesaria crítica a las desfavorables consecuencias del capitalismo como ante la actitud benévola de aquellas llamadas izquierdas tradicionales que nunca ofrecieron la propuesta de tomar el poder político, manejando especialmente la vía electoral para luego adecuar soluciones para los sectores sociales más necesitados y profundizar los mecanismos de participación democrática.

En la actualidad la mayoría de las izquierdas latinoamericanas, parecen coincidir con los postulados de Rosa Luxemburgo en donde plantea:“la democracia es indispensable, no porque haga innecesaria la conquista del poder político por el proletariado sino, al contrario porque hace indispensable y posible la conquista del poder”15 tomando en consideración las ideas de esta revolucionaria polaca según las cuales las reformas por genuinas que sean no cambian la naturaleza de la sociedad, y considerando que en la actualidad no existe revolución como tal y por el contrario existen reformas y los revolucionarios tienen que aprovechar las posibilidades que estas ofrecen.16

Las Nuevas fuerzas de Izquierdas que emergen desde finales del siglo XX y principios del Siglo XXI, se han caracterizado por diferenciar entre el poder como posibilidad de dominación en cuanto al sistema y estructura establecida para dominar y el poder como capacidad de realizar una actividad. Es así como se pueden observar procesos sociales como el poder indígena con su poder de presión y control para destituir presidentes como en el caso de Ecuador y Bolivia o del poder popular o comunal para ejercer la fuerza y solicitar el restablecimiento del orden democrático como es el caso de Venezuela 2002.

En este orden de Ideas, el punto central no es tomar el poder, sino saberlo utilizar sin dejarse influenciar de factores externos y de las entidades financieras, ya que en la experiencia latinoamericana se tienen ejemplos claros de este proceso persuasivo y manipulador, tal es el caso del actual gobierno de Brasil, consolidando la tesis de Margaret Tatcher, donde no hay otra alternativa que aceptar las formulas del neoliberalismo. Pero en la actualidad los objetivos de las estrategias políticas de la izquierda se centran en el ejercicio del gobierno y las reformas democráticas del Estado, en la búsqueda de transformar las estructuras que garanticen mayor suma de justicia social.

Algunos autores consideran que las izquierdas se han concentrado en la sociedad civil y han renunciado a la tarea de transformar el Estado, proporcionando el libre camino a los neoliberales, otro aspecto tiene que ver con la utilización o no de los mecanismos democráticos tradicionales por parte de los movimientos sociales, ya que estos han venido buscando elevar el concepto de participación social y en base a esto surge un proceso de constitución del sujeto político frente al Estado.

Desde otro punto de vista resulta un tanto suspicaz Garavito Rodríguez al mencionar que: “los triunfos electorales le llegaron a la izquierda ante de que tuviera tiempo de organizarse”17 justificando el tiempo que llevan las izquierdas organizándose para la toma del poder político, pero desde allí a acceder a nuevas formas de poder como lo realizo Evo Morales al nacionalizar los hidrocarburos, de otra manera algunos movimientos de Izquierda no han sido capaces de lograrlo adecuadamente, como si lo ha hecho mucho mejor la derecha, que sabe construir el consenso entre sus diferentes sectores y unirse eficientemente para enfrentar a la izquierda.

Dentro de los discursos políticos de los movimientos de izquierda en los últimos años, existe un punto común, el de referirse a la crisis e ineficiencia de los partidos tradicionales de derecha, pero esta falta de credibilidad y aceptación afecta el posicionamiento de todos los partidos en general, ya que han emergido nuevos impulsos o movimientos sociales como los; indigenistas, campesinos, sindicales, ecológicos. etc..., convirtiéndose en factores de poder que no pueden desestimarse.

La Izquierda latinoamericana ante el controvertido poder, tiene que focalizarse en como asumirlo, aprovecharlo en beneficio de los sectores más necesitados, defender y desarrollar formulas más ajustadas al contexto, los nuevos tiempos y el fenómeno de la globalización, por tal motivo se hace necesario plantear algunas propuestas producto de la reflexión teórica y de la observación empírica de las ultimas experiencias de izquierda con sus éxitos y fracasos.

6. Propuestas en cuanto al Poder y su utilidad en las Izquierdas Latinoamericanas.

  • Las Izquierdas Latinoamericanas están obligadas a diferenciar teórica y prácticamente las distintas formas de poder en que a las tradicionales del poder económico, jurídico, político y militar y prestar atención al poder de los medios de comunicación que hoy en día es más fuerte y le hace un fuerte contrapeso gracias a las fuertes garrafales mentiras, tales como que en un eventual triunfo no se permitirá ningún tipo de oposición.
  • Hay que tener en cuenta que no se ha partido de la nada, sino que cuentan con una tradición de luchas, forjadas por la izquierda tradicional que incluso expusieron sus vidas defendiendo ideales de lograr una sociedad más justa.
  • Es necesario hacer un balance critico de las experiencias ultraizquierdistas, quienes no propiciaron un cambio favorable para los amplios sectores populares y en la mayoría de los casos propiciaron fuertes reacciones, que a la larga trajeron serias consecuencias sobre la población.
  • Se debe tener presente el imperante binomio cívico-militar, que se traduce en un poder incondicional tanto interno como externo.
  • Fortalecer el poder comunal, logrando una articulación para la acción social coordinada por vías de participación democrática de determinados sectores populares, campesinos, indígenas sindicales, estudiantiles.
  • Introducir con fuerza el tema ecológico, no solo en el discurso político, sino en planes ajustados a la realidad de cada país, ya que por encima de cualquier poder territorial de subordinación, esta el poder de la naturaleza y esta en peligro la propia existencia de la humanidad.
  • El Poder debe ser tratado y utilizado lo más humanamente posible, pero lo más importante es que quienes ejercen el poder hoy día y quienes a la larga lo ejercerán deben acomodarlo a las particularidades de cada país.
  • Es necesaria la utilización del poder para agilizar los cambios sociales, tomando en consideración que aunque estos no sean de inmediato, deben hacerse en sintonía y con buena lectura del pueblo, ya existe una experiencia en Venezuela a partir de los resultados del referéndum constitucional en el 2007.
  • Entre los grandes desafíos de las izquierdas, esta fortalecer un poder comunicacional y de las tecnologías de la información, por su importancia en todos los ordenes de la vida contemporánea.
  • Los Gobiernos de Izquierda que se encuentran en el poder, deben remitirse a la practica de la integración y la solidaridad, este elemento se desarrolla actualmente con el nacimiento de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), que constituye un brazo articulador con la extensión del MERCOSUR, con el objetivo de lograr niveles de dignificación a los países latinoamericanos.
  • El hecho del triunfo de algunos candidatos de izquierda en los últimos años para nuestra América Latina deben ser considerados como un logro significativo ante el dominio hegemónico de un sistema, pero si ese poder no se traduce en el ejercicio del poder político para el logro e impulso de transformaciones sociales, entonces no se podría probar que otro mundo distinto al poder capitalista es necesario y posible.


Conclusiones.

  • El poder nace como una necesidad apremiante de asegurar la convivencia humana por cuanto si no existe el orden y la autoridad entonces la anarquía destruye la posibilidad de convivir y de interactuar en una sociedad, por otra parte el poder como elemento del Estado representa la autoridad que permite ordenar y regular los actos de los ciudadanos.

  • El marxismo, asume perfectamente la idea de que el Poder no es una “superestructura”, a modo de reflejo o instancia reguladora, y en todo caso ajena a la base económica que le corresponde y que debería constituir su explicación determinista.

  • la izquierda en América Latina son, por definición, el cambio social, la ruptura de esquemas tradicionales, el desafío de las verdades aceptadas, la confrontación con el conservadurismo y el aislacionismo, la propuesta intelectual renovadora y la defensa de los ideales de progreso, democracia y participación y liberación.

  • La izquierda siempre ha luchado, desde la Revolución Francesa, por aliviar las condiciones de desigualdad natural o social y la derecha, al considerar que la desigualdad es "natural y eterna" ha preferido el concepto de libertad individual, entendiéndola hoy básicamente como libertad de mercado.

  • Para las Izquierdas el punto central no es tomar el poder, sino saberlo utilizar sin dejarse influenciar de factores externos y de las entidades financieras, ya que en la experiencia latinoamericana se tienen ejemplos claros de este proceso persuasivo y manipulador.

  • Ante el controvertido poder, La Izquierda latinoamericana tiene que focalizarse en como asumirlo, aprovecharlo en beneficio de los sectores más necesitados, defender y desarrollar formulas más ajustadas al contexto.







Referencias Bibliograficas.

Althuser Louis. (1970). “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”. Notas para la Investigación Revista La Pensé. Paris, Francia

Castañeda, Jorge. (1993) “La utopía desarmada”. Ediciones Planeta. México. Pág.24

Fayt, Carlos. (1965). “Derecho Publico”. Segunda Edición. Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires, Argentina. Pág.215

Foucalt, Michel. (1991). “Microfísica del poder”. Ediciones de La Piqueta. 3ra Edición. Madrid, Pág. 140

Gramsci, Antonio. (1919). “El Estado y el socialismo”.Primera Edición: Aparecido en L´Ordine Nuovo, disponible http://www.marxists.org/espanol/gramsci/estsoc.htm

González, Pablo. (1988). "Sobre el marxismo en América Latina". Dialéctica. Nº. 20, Puebla. México. Pág.16

Izaga, Luis. (1952). “Elementos del Derecho Publico”. Editorial BOSCH. Segunda Edición. Tomos I y II España, Pág.138

Luxemburgo, Rosa. (1978). “Reforma o Revolución”. Ediciones Era. México. Pág. 74

Poulantz, Nicos. (1973). “Clases Sociales y Poder Político en el Estado Capitalista”. Séptima edición. Editores Siglo XXI. México. Pág. 136

Rodríguez, Garavito. (2005). “La Nueva Izquierda Latinoamericana, orígenes y trayectoria”. Editorial Norma. Bogota. Pág. 36

Roitman, Marcos. (2006). “La Izquierda y el poder Político en América Latina”. Editorial La Fogata. México. Pág.22

Vargas, Gabriel. (1996) “Derecha e izquierda”. En: Dialéctica, nueva época, Pág. 5

Vilas, Carlos. (1996)La izquierda en América Latina: presente y futuro. Ponencia presentada en el seminario: Alternativas de izquierda al Neoliberalismo La Habana: Centro de estudios sobre América. 12-15 de febrero de. Pág. 4

Weber, Max.. “Economía y Sociedad”. (Cáp. III Los tipos de Dominación) Biblioteca Virtual Universal. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/resultados.asp

negron48@gmail.com